KARL POPPER. PENSAMIENTO EPISTEMOLÓGICO
Tomado de:
Carolina Calderón Beltrán, Lina Marcela Castrillón Santos, Sandra Isabel Ceballos Marín, Nataly Cruz. Racionalismo Crítico Karl Popper. Por: Estudiantes Universidad del Quindío (Colombia).www.monografias.com, mayo 23, 2006.
Pascual González. Karl Popper El Falsacionismo Como Método De La Ciencia. Tomado de pascualgc.com-filosofia I-el falsacionismo de Karl Popper. Visitado el 21-10-2009 Pascual González | Email: pascualgc@pascualgc.com | Horario de visitas: Martes, 11:35-12:25.
Escuela de Artes y Superior de Diseño de Orihuela. Avda. Dr Rogel s/n, 03300 Orihuela, Alicante (España)|[gmaps
PALABRAS CLAVE: Instrucción; selección; ensayo; error; crítica; moral; conocimiento; compresión.
RACIONALISMO CRÍTICO
En la investigación científica se utiliza el método de ensayo y de eliminación del error y poner a prueba las hipótesis.
Todo ensayo, aun con intuición tiene la naturaleza de una conjetura o de una hipótesis; en el nivel científico, los descubrimientos son revolucionarios, creadores y deben ser objetos abiertos a investigación en consecuencia a la ciencia, el progreso o el descubrimiento científico dependen de la instrucción y la selección de un elemento conservador o histórico y del uso revolucionario del ensayo y la eliminación del error mediante la critica buscando refutar las teorías.
La objetividad descansa en la crítica, en la discusión critica y en el examen critico de los experimentos.
Los principales obstáculos en el progreso de la ciencia son de naturaleza social y se dividen en los económicos y los ideológicos, pero el mayor peligro en teoría científica es que se pueda convertir en una moda intelectual.
Para Popper el observacionismo de Bacon, de referirse a la naturaleza como el comienzo y fin de las cosas, del método de deducción como la observación pura, libre de malas teorías y del error (Popper,1997, p. 89), la idea de depurar la mente de prejuicios es una idea ingenua y equivocada, de una mente pura pero vacía, para el racionalismo critico el conocimiento científico consiste en aprender de nuestros errores y examinarlos.
La ciencia se podría decir comienza con teorías, prejuicios, supersticiones y mitos o más bien, comienza cuando el mito es objeto de desafío.
Su tesis sostiene que no se empieza por observaciones sino, siempre a partir de problemas o a partir de una teoría que ha pasado por serias dificultades, es decir, una teoría que ha creado y decepcionado determinadas expectativas.
Ya que se habla de la ciencia, la responsabilidad moral del científico entra a formar parte fundamental, se refiere de una forma indirecta al problema de la guerra mundial y biológica.
En la ciencia aplicada la responsabilidad moral es un viejo problema y esta moral que se debe tener, la podemos asociar al juramento Hipocrático, este juramento comprometía a el aprendiz a continuar con las tradiciones de su arte y ayudar a quienes sufrían, como también a obedecer las reglas.
Era un código de comportamiento.
De acuerdo a la moral se propone un intercambio del orden de este juramento y se exponen tres partes.
Para iniciar se da la responsabilidad moral que se debe llevar adelante con el desarrollo del conocimiento, aunque se puedan cometer errores, el objetivo es prolongar el desarrollo del conocimiento. En segundo lugar, está el estudiante quien debe total respeto a todos sus maestros que han apoyado la búsqueda de la verdad y han compartido todos sus conocimientos y para finalizar tenemos la lealtad por encima de todo lo más importante con la humanidad, el estudiante debe tener en cuenta todos los resultados que puedan dar sus investigaciones y utilizarlos para bien (Popper,1997, p.124,125).
Así pues, la moral debe ser tomada de manera seria y aplicada como debe ser. Aquí la política pública pasa a ser parte de la moral, ésta debería encontrar vías y medios de evitar el sufrimiento, esto contrastando con el utilitarismo que considera la utilidad como principio de la moral, ya que se supone que los utilitaristas maximizan la felicidad pero lo que realmente hacen es minimizar la miseria.
El mayor problema de la política pública es evitar la guerra que a fin de cuentas es una degradación de moral que también va ligada a la violencia que se nos ha inducido de diferentes formas, podemos decir que ésta se debe también a los delirios de grandeza de muchos y también al darse la guerra, los científicos intervienen en este punto o más bien se ven involucrados ya que cuando su país esta amenazado, se presenta una situación que involucra a la moral.
Entonces, las obligaciones morales del científico social es que si descubre instrumentos de poder, especialmente instrumentos que puedan poner en peligro la libertad debe advertir a la gente y buscar una solución efectiva al problema que se pueda presentar.
Con respecto a la historia los teístas se involucran ya que creen en un Díos personal, pero luego la revolución naturalista cambió el nombre de Dios por Historia de acuerdo con Hegel y Marx, al final Karl Popper lo llama Historicismo.
A pesar de ello hace duras críticas al historicismo como lo plantea David Miller sobre sus escritos de Popper.
Para regresar al campo de la historia debemos tener en cuenta el desarrollo del conocimiento el cual tiene un gran espacio en la historia, el conocimiento va ligado a la evolución de la vida.
En la trama de la historia el hombre es un elemento importante ya que crea artefactos o productos que intervienen en nuestro desarrollo y actividad humana, un producto del hombre es el conocimiento humano el cual es dado cada día y se toma por nuevas generaciones produciendo diferentes teorías, de igual forma además de productores, somos consumidores de teorías.
Esto se presenta para poder producir nuevas teorías y continuar el avance de otros, ya que el desarrollo del conocimiento podría ser el corazón de la historia junto con la historia de la ciencia, sin olvidar que la ciencia va ligada a la religión que es compartida por muchas personas.
Como se ha venido tratando del tema de la ciencia se puede decir que existe una mala interpretación de ella (Popper,1997, p.154) ya que se dice que la ciencia recolecta datos, hechos y mediciones, luego las generaliza y crea una teoría.
Pero un científico lo que hace es encontrar un problema importante el cual ha sido fundamentado en teorías anteriores.
Con lo anterior se puede exponer que el desarrollo del conocimiento consiste siempre en corregir el conocimiento anterior, por tal motivo se habla de que no hay un comienzo, simplemente se comienza algo cuando comienza la vida (Popper,1997, p157).
Además, hay que tener en cuenta que cuando se desarrolla un problema se debe primero comprenderlo, lo cual significa que existe un intento de resolverlo y puede dar como resultado un fracaso; por lo anterior resulta una dificultad particular del no poder resolver tal problema.
Para continuar debemos tener en cuenta lo más importante: Discusión crítica la cual es un mecanismo de aprendizaje a partir de los errores, es un intento de encontrar y eliminar un error.
Un ejemplo claro de esto es cuando una persona en la vida cotidiana se encuentra con un problema simple el cual y por supuesto desea resolverlo, lo que se debe hacer es fundamentarse en explicar y comprender los acontecimientos en termino de acciones humanas y situaciones sociales.
Por tal motivo hay que actuar apropiadamente a una situación; la que se conoce como principio de racionalidad.
Aunque sabemos y conocemos que no todas las personas actúan como debería ser.
K.R. POPPER Y LA EPISTEMOLOGÍA FALSACIONISTA DE LA CIENCIA.
La falsación.
Karl Popper comienza su obra La lógica del descubrimiento científico /Logik der Forschung, Viena, 1934/ atacando precisamente la idea de verificación mediante un argumento inductivo. En realidad, cuando criticamos anteriormente la creencia ingenua en el inductivismo, no hicimos sino un resumen de los ataques de Popper a la misma. Recordemos que el problema de la inducción consistía en que no podía ser considerada una prueba concluyente de la verdad de un enunciado general, pues por muchos casos particulares favorables a tal enunciado que poseamos, éstos no pueden llegar a constituir sino una mera corroboración de su verdad, mientras que basta un solo caso contrario al enunciado general para probar de forma lógica que se trataba de un enunciado falso. La conclusión que de ello extrae Popper es que, mientras que no poseemos un procedimiento lógico que nos proporcione plena certeza de la verdad de un enunciado, sí lo poseemos, en cambio, para asegurarnos de su falsedad: basta con encontrar un solo caso contrario a la ley o la teoría en cuestión. El giro radical que Popper propone frente al programa verificacionista es el siguiente: la ciencia no debe perseguir la verificación de leyes y teorías (pues esto es lógicamente imposible) sino, precisamente lo contrario: falsarlas [6], demostrar que son falsas.
Pues bien, a partir de lo dicho, Popper indica que la racionalidad científica no consiste en verificar enunciados generales (leyes y teorías) pues es imposible, sino falsarlos. ¿Falsarlos? Justamente eso. No se trata de que el profesor de filosofía o Popper hayan perdido irremediablemente la cabeza. Y eso es lo que intentaré explicar. Cuando los científicos se hallan ante un conjunto de hechos que deben ser explicados proponen una hipótesis. [7] Esto es, postulan un modelo de la realidad capaz de explicarlos. Por ejemplo: la mecánica newtoniana para explicar los movimientos de los cuerpos. O el evolucionismo para explicar la presencia de fósiles de especies emparentadas con otras actuales. Una vez propuestas dichas hipótesis, el método científico prescribe intentar falsarlas. El proceso sigue los siguientes pasos:
1. Deducción de todas las posibles implicaciones de la teoría.
Ya sabemos lo que significa deducir. Las teorías son un conjunto de enunciados, casi siempre generales, de los que es posible establecer predicciones. Se trata, pues, de comprobar si se cumplen las predicciones realizadas a partir de la teoría. Por ejemplo, la teoría de Newton predijo que debían de existir otros planetas además de los conocidos hasta entonces. Los astrónomos se lanzaron a la búsqueda de esos planetas y los hallaron. Por tanto, la teoría superó la prueba; no pudo ser falsada. Pero, y esto es importante, eso no quiere decir que se demostrara su verdad; tan sólo que se tenían más razones para creer en ella; y no se había demostrado su verdad porque, como ya hemos visto, la inducción no es una demostración lógica. En cambio, si esos planetas no hubiesen estado ahí, sí se habría demostrado que la teoría es falsa.
2. Postular una nueva hipótesis (en el caso de que se llegue a falsar una teoría)
La falsación de una teoría obliga a formular otra capaz de explicar, tanto lo que la primera explicaba como aquellos hechos frente a los cuales se demostrara falsa. Así, por ejemplo, la mecánica de Newton sustituye a la Ptolemaica porque ésta no puede explicar que la Tierra pueda moverse sin que “se caiga” todo lo que existe en su superficie. (Hasta que no se formula la ley de la gravedad no se puede explicar que la tierra se mueva y a la vez las cosas que soporta -edificios, canguros, alumnos de filosofía etc.- puedan mantenerse en equilibrio; para entender esto pensar en lo que ocurre cuando estáis de pie en el autobús y este se pone en marcha.)
La ciencia como búsqueda sin término; el progreso como acercamiento a la verdad.
De lo expuesto se sigue una consecuencia en el modo de Popper de entender en qué consiste el progreso científico. Para el neopositivismo, éste consistía en eliminar de la ciencia todas aquellas proposiciones (juicios, enunciados) que no tuvieran un respaldo en la observación; esto es que no hubieran sido verificadas. Pero ahora, el falsacionismo, al negar la posibilidad de verificar nuestros enunciados por medio de observaciones y argumentos inductivos, y admitir tan sólo la posibilidad de que sean falsados modifica también el modo de entender el progreso científico. Este consistirá en un acercamiento progresivo a la verdad.
Así, la falsación de teorías contribuye al progreso de la ciencia; no porque declarar falsa una teoría constituya un progreso, sino porque esto obliga a formular otra mejor. El método de la ciencia obliga así a luchar contra nuestras creencias con todas las fuerzas, a someterlas a cuantas pruebas sea posible, a intentar derribarlas a toda costa. Y, tras conseguirlo, a imaginar nuevas hipótesis, mejores que las anteriores, y comenzar de nuevo el proceso de su falsación. Por eso Popper define la ciencia como una búsqueda sin término.
3.1.3.- El criterio de cientificidad.
Sin duda todos recordáis qué significa criterio. Es una palabra relacionada con otras como crisis, criticar, crítica etc. Criticar no significa hablar mal de las vecinas, sino que proviene del verbo griego krinw /krino/ cuyo significado es partir, dividir, distinguir. Por eso decimos que una persona crítica es aquella que distingue allí donde otras confunden. Y por eso también crisis significa separación entre dos cosas; por ejemplo, entre dos épocas históricas. Pues bien, cuando hablamos de criterio nos referimos a las pautas de razonamiento por las que distinguimos entre dos o más cosas. Me explico: un criterio moral, por ejemplo, es aquello por lo que distinguimos entre lo que está bien y lo que está mal. Un criterio de belleza aquel por el que distinguimos entre lo que es bello y lo que no lo es. Por la misma razón, con criterio de cientificidad nos referimos al modo en que distinguimos entre los enunciados que son científicos y aquéllos que no lo son. Por tanto, cuando nos referimos al criterio falsacionista de cientificidad estamos hablando de aquellas condiciones que para la concepción falsacionista de la ciencia debe satisfacer un enunciado o una teoría para ser científicos. ¿A que es sencillo?
Para Popper el criterio de cientificidad de una teoría es su falsabilidad. Esto es, un enunciado es científico si existen unas condiciones bajo las cuales pudiera ser falso. Esto debemos entenderlo bien. En primer lugar, no quiere decir que un enunciado debe ser falso para ser científico. Pues puede ser verdadero y científico a la vez (aunque, claro está, que sea verdadero es algo que no podemos saber.) lo que significa es que cuando se formula una teoría, debe ser posible deducir qué debería ocurrir si fuera falsa (precisamente para someterla a esas condiciones y comprobar si la falsan o no). Así, la astronomía de Galileo, por ejemplo, es una teoría científica, porque de ella se pueden deducir predicciones, como las fases del planeta Venus que, después puede comprobarse si son verdaderas (lo que robustecería la teoría) o falsas (lo que obligaría a sustituirla por otra).
En cambio, hay teorías que no son científicas, no porque no pudieran ser verdaderas, sino precisamente porque es imposible encontrar condiciones bajo las cuales poder demostrar que son falsas. Por ejemplo, cuando el cristianismo rechazó por impía la teoría de la evolución de Ch. Darwin, uno de los argumentos ofrecidos en contra de la misma fue que, en realidad, los fósiles hallados por los paleontólogos habían sido dejados allí por la mano de Dios, precisamente para que alguien postulara la hipótesis evolucionista, y, con ello hacer que quienes continuasen creyendo en Dios tuviesen más mérito, por hacerlo a pesar de los fósiles hallados. El problema de este razonamiento, la razón de que no sea científico (de que no satisfaga el criterio falsacionista de cientificidad) no está en que no pueda ser verdadero (¿quién sabe si no lo es?) sino, precisamente, que nunca, bajo ninguna circunstancia, podría demostrarse que es falso. Por tanto nos encontramos con dos cosas: por un lado no puede demostrarse que es ni verdadero ni falso; por otro, y debido a ello, no contribuye a aumentar nuestro conocimiento (pues la gran virtud de los enunciados científicos radica en que, si no conseguimos falsarlos, nos encontramos ante creencias que han superado muchas pruebas y que, por tanto, ofrecen buenas razones para sostenerlas; por otra parte, si resultan ser falsos, ello obliga a crear hipótesis mejores.)
CONCLUSIONES
Se puede decir que, el conocimiento científico no parte de la observación directa del problema sino el problema inicialmente dado por una teoría, lo que esta misma logra explicar, los problemas surgidos son producto de dificultades descubiertas por la refutación en dichas teorías.
Una de las tareas más importantes para los científicos es realizar un buen trabajo en sus campos particulares e interesarse por los demás campos para no ser excluido de la participación en la auto liberación del conocimiento y ayudar a los demás a comprender la jerga de los científicos es una constante competencia entre unos y otros ya que la comunicación no se expresa clara y simplemente, para Karl Popper esta es quizá la responsabilidad mas grande y urgente entre ellos pues esta ligada a la supervivencia de una sociedad abierta y democrática y no podría florecer si se vuelve en una posesión exclusiva de un conjunto cerrado de especialistas.
Esquema de la concepción falsacionista de la ciencia
1. critica del principio de inducción
2. Rechazo de la tesis verificacionista: es imposible demostrar la verdad de una teoría
3. En cambio, sí es posible demostrar la falsedad de un enunciado general
4. La ciencia debe intentar falsar las teorías
5. Si una teoría es falsada: se sustituye por otra mejor capaz de explicar aquello que su antecesora no pudo
6. Si una teoría no es falsada: significa que, de momento, ha resistido todas las pruebas a que la hemos sometido. En cualquier caso debe seguir intentándose la falsación.
7. Sólo las teorías falseables serán aceptadas como científicas. Son las únicas que contribuyen al progreso de la ciencia
8. Este progreso quedará definido como acercamiento progresivo a la verdad
Referencias
Popper, Karl. El Mito del Marco Común “En defensa y de la ciencia y la racionalidad”. España: Editorial PAIDOS, 1ª edición, 1997.
Miller, David. Popper Escritos Selectos. México, D.F: Fondo de Cultura Económica, 1995.
Perfil Google Twitter | Filoblog | Delicious