TOMADO DEL PROYECTO DE MAESTRÍA DEL PROFESOR FRANCISCO PASTRAN
RAI
Tema: ¿Es posible una escuela 100% software libre?
Investigador: Alberto Mora Correño
Institución: Universidad Internacional de La Rioja Facultad de Educación
Año: 2012
Tipo de trabajo: Tesis para maestría en educación
Problema planteado: ¿El software libre es capaz de cubrir todas las necesidades de los centros educativos con la misma eficacia y prestaciones que el software privativo?
Objetivo general:
Realizar un estudio para comprobar si es posible una escuela 100% libre de licencias de software, que permita cubrir todas sus necesidades educativas de los centros de Secundaria y Bachillerato.
Objetivos específicos:
Determinar si la calidad del software libre es equiparable a las alternativas propietarias, o si es mejor o igual que el libre.
Definir si la variedad de las aplicaciones de software libre cubre ampliamente las necesidades de los centros educativos
Definir si estas aplicaciones son idóneas para todas y cada una de las áreas de conocimiento.
Fuentes: Se consultaron 14 libros y 71 sitios web
Metodología o enfoque metodológico:
La investigación llevada a cabo es de tipo descriptivo, basada en la observación directa, trabajo de campo y testeo de las aplicaciones, localizadas en la red, dado que es la fuente principal y más importante, donde se localizan las distintas aplicaciones de software.
La metodología aplicada ha sido, en primer lugar, un exhaustivo trabajo de campo, consistente en la búsqueda y localización de las distintas aplicaciones de software libre existentes en Internet, principalmente buceando por los diferentes repositorios y catálogos de las web de instituciones, organismos, fundaciones, así como por el portal del Observatorio de Software libre educativo.
También se ha buscado información en la web de los principales grupos de usuarios de software libre activos en España en estos momentos.
Con lo recogido en las fuentes, antes señaladas, se elaboró, en segundo lugar, un amplio listado con todos los títulos de las aplicaciones, incluidas en cada uno de ellas y orientadas de forma general a la educación; posteriormente, se seleccionaron aquellos software, útiles para la enseñanza en las etapas de Secundaria y Bachillerato.
El inventario de aplicaciones está siempre abierto a nuevas incorporaciones (es dinámico), pero también en sentido contrario, porque se dejen de utilizar (mueran los proyectos), ya que se está produciendo un continuo avance de las tecnologías de la información reflejándose en el nacimiento de nuevos proyectos de software.
En la siguiente fase, se estableció un modelo de ficha catalográfica, en la que se han incluido los principales campos, tanto los de carácter técnico como descriptivo y funcional de cada una de las aplicaciones seleccionadas.
A continuación, se procedió al análisis y evaluación de las características más relevantes de las mismas.
Por otra parte, se recurrió a diferentes portales web, donde se publican las equivalencias entre alternativas libres y propietarias (o privativas). Esto ha sido útil para orientar la investigación con mayor certeza hacia la utilización del software libre como estrategia pedagógica. Con todos los datos recogidos, analizados y evaluados se realizó la catalogación de las aplicaciones, que suponen la base de este trabajo de investigación.
De la misma manera, se buscaron datos de interés, como son las distribuciones de GNU/Linux más relevantes, desarrolladas por y para los organismos públicos de las comunidades autónomas. Por último, se buscó información en la web sobre los grupos de usuarios de software libre activos en las distintas comunidades autónomas españolas.
Paralelamente, se localizó y consultó una bibliografía general y otra de carácter complementario, para conocer el avance sobre el tema objeto de estudio, el software libre, así como sobre la implantación y el uso de las TIC en la educación, dado que ambos aspectos están intrínsecamente unidos.
La atenta lectura de libros, artículos, informes, tesis doctorales, proyectos de fin de carrera y revisión de sitios web, entre otros, aportaron los aspectos necesarios, para establecer una suficiente fundamentación teórica del trabajo de investigación.
Desarrollo:
El trabajo se basa en una investigación acotada al ámbito de la especialidad, sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), más concretamente, sobre el software libre (SL) presente en la red, para uso educativo.
Para entrar en contexto, se sitúa en los orígenes del software libre en los años setenta del pasado siglo veinte, coincidiendo con los inicios de la programación informática, cuando los distintos programadores del código se intercambiaban información, pero este modelo entra en una profunda crisis y se transforma en un producto mercantilista, lo que da lugar al movimiento inicial del software libre.
Luego de la contextualización se llevó a cabo un exhaustivo trabajo de campo, consistente en la búsqueda y localización de las distintas aplicaciones de software libre existentes en Internet, búsqueda de grupos de usuarios de software libre, selección de software libre para la enseñanza de matemáticas en la educación básica y secundaria y el análisis y evaluación de diferentes aplicaciones de software libre.
La implantación y el desarrollo de las TIC en las enseñanzas es relativamente reciente, pero afecta a todos los niveles educativos, infantil, primaria, secundaria, bachillerato, formación profesional y universitaria, aunque no se aplica de la misma manera en todos los niveles. También hay que tener en cuenta la formación e implicación del profesorado, el equipamiento de los centros, y no se puede olvidar, los receptores de estas enseñanzas ligadas a la tecnología, los alumnos, quizá los más favorecidos y a la vez, los más críticos con el uso de las nuevas tecnologías.
De acuerdo a Graells (2012) el éxito del empleo de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo debe venir obligatoriamente acompañado de la formación y motivación del profesorado y las competencias desarrolladas por ellos en el uso y la aplicación de las TIC en el aula.
Se ha detectado un boom en la implantación de las TIC en las aulas en todos los niveles educativos, durante los últimos años y como consecuencia de ello, se ha iniciado en alto grado un proceso de investigación en este campo. Las universidades españolas son las que están apostando, en mayor medida, por la difusión y uso del software libre y de las TIC en las comunidades educativas, desde los investigadores a los alumnos, prueba de ello son los numerosos artículos, proyectos de investigación, formación para docentes, talleres de extensión universitaria, catálogos de aplicaciones que se han publicado en sus portales, jornadas de innovación docente, etc.
A la hora de abordar los fundamentos teóricos de esta tesis y con base en la revisión bibliográfica realizada, se considera que el punto de partida de esta fundamentación teórica es, sin duda, Richard Stallman, dado que es considerado una autoridad en materia de utilización del software libre, sus teorías tienen en estos momentos plena vigencia y se han extendido en el ámbito internacional, no queriendo decir que no se hayan consultado varios autores mas.
Asimismo, se seleccionaron autores como González Calderón, Carlos (2005), con un artículo donde se vuelve a poner de manifiesto la importancia del software libre en las escuelas. González Arrabal, Eulogio (2007), con un libro que ha ayudado a entender la diferencia entre software libre y código abierto, las principales licencias de software y por que debe usarse en educación, a su vez, presenta el proyecto de la Junta de Extremadura, Linex, para las escuelas de infantil y primaria.
En los últimos anos, se han realizado distintos proyectos de investigación universitarios como, la tesis doctoral de Costa da Silva, Francisco (2010), en la que desarrolla el tema del software libre en la educación, con un importante marco teórico, donde se explica detenidamente las ventajas, desventajas y toda la problemática al implantarlo en un centro educativo. Desarrolla las experiencias a nivel de primaria y secundaria y cuenta con un apartado de entrevistas. A este trabajo, se suman Proyectos fin de maestría de Arnal Bilbao, Jokin (2011), que aporta numerosas aplicaciones, Abad Herrera y otros (2010), quienes presentan el catalogo de software libre de la universidad de Huelva, donde se explica el incremento de uso en las universidades y se plantea una guía de software útil para la educación y José Peirats Chacón (2010a) y (2010b), quienes abordan el papel de la software libre y las TIC, así como la incertidumbre del profesorado ante el cambio educativo.
Conclusiones:
Después de realizar el trabajo de investigación sobre las diferentes aplicaciones y sus posibilidades docentes, los resultados obtenidos hacen que cobre validez la propuesta, como el camino hacia una escuela 100% libre de licencias de software.
Como aspectos fundamentales hay que señalar, sin duda alguna, el ahorro de costes, por lo que las escuelas públicas deberían de exigir que fueran 100% software libre, salvo para excepciones perfectamente argumentadas, dado que la variedad de las aplicaciones de software libre que existe en la red cubre ampliamente las necesidades de los centros educativos.
En cuanto al trabajo de campo, las herramientas útiles para diversas áreas existentes, son variadas, algunas de calidad que están muy activas, otras muy poco avanzadas aun y otras que puede ser mejorables; esto es, que tanto en el software libre como en el propietario existen herramientas de buena y/o de mala calidad, un software propietario no implica necesariamente que se trate de una aplicación de calidad.
Propuestas:
La propuesta consiste en una distribución GNU/Linux fuerte, estable, fácil de usar y gestionar, y con una gran comunidad detrás en la que se disponga al menos del contenido del catalogo de las 40 aplicaciones seleccionadas.
Es muy importante cuando se habla, por ejemplo, de centros que no disponen de presupuesto y reciben donaciones de equipos informáticos de otros centros o instituciones (aquí se podría incluir también los países del tercer mundo o que están en vías de desarrollo). Por tanto, ¿con un presupuesto de cero euros se podría poner en funcionamiento un aula con estos ordenadores? La respuesta es afirmativa.
RAI 5
Tema: Dificultades de aprendizaje del lenguaje algebraico: del símbolo a la formalización algebraica. Aplicación a la práctica docente.
Investigadora: Ana María Esquinas Sancho
Institución: Universidad Complutense de Madrid
Año: 2009
Tipo de trabajo: Tesis Doctoral
Problema planteado:
¿El papel del profesor es crucial en todo aprendizaje y desde un punto de vista epistemológico, la didáctica del álgebra debe ser revisada para poder ayudar al alumno en su construcción significativa y permitirle un adecuado desarrollo posterior del aprendizaje de la matemática abstracta?
Objetivo general:
Conocer el grado de desarrollo de las capacidades matemáticas que tienen que ver con el álgebra en los estudiantes que comienzan el aprendizaje del lenguaje algebraico.
Objetivos específicos:
1. Comprobar la capacidad de los educandos de expresarse con rigor a través de la escritura en lenguaje natural, lo cual resulta imprescindible para la comprensión de la necesidad del lenguaje algebraico formal.
2. Determinar el grado de comprensión de la formalización algebraica.
3. Valorar la capacidad de expresión de un enunciado matemático mediante el uso de operaciones aritméticas.
Fuentes: Se consultaron 193 libros.
Metodología o enfoque metodológico:
La investigación consta de un doble análisis: cualitativo, basado en las respuestas ofrecidas por las estudiantes al cuestionario y en su observación diaria en el aula, y cuantitativo, basado en métodos estadísticos propios de investigaciones sociales.
Para el primero de ellos es fundamental un estudio detenido de las peculiaridades halladas en las respuestas y las razones a que se deben en cada caso particular. La observación directa cobra gran importancia para facilitar esta valoración particular ya que, sin ella, los resultados obtenidos pueden depender de factores condicionantes que distorsionan la realidad de los conocimientos de las escolares.
La descripción detallada de los casos es el medio más fiable para extraer conclusiones veraces a nivel particular, es decir, más ajustadas a la realidad de cada una de las estudiantes de la muestra, pero tiene el inconveniente de ser demasiado lenta y farragosa para realizar una investigación medianamente extensa.
Para estudiar esta extensión de un modo adecuado, ordenado y suficientemente general se utilizan los métodos estadísticos en dos orientaciones diferentes: descriptiva e inferencial.
A través de la estadística descriptiva se analizan las distribuciones de las variables relevantes para el estudio, así como las posibles relaciones entre ellas, atendiendo a un adecuado resumen de los datos que hace comprensible la información extraída a partir del cuestionario. La estadística inferencial proporciona un procedimiento adecuado para sacar conclusiones con una significación suficiente, es decir, de manera que vayan más allá de los propios datos analizados.
Desarrollo:
El trabajo se desarrolló planteando inicialmente las dificultades de aprendizaje del lenguaje algebraico, seguidamente se elaboró la justificación, la cual se basa en la necesidad de dar respuesta a los continuos obstáculos con los que los estudiantes se encuentran a lo largo del proceso de aprendizaje del lenguaje algebraico. Se continúo haciendo referencia a los siguientes temas: comunicación en la educación matemática, didáctica como proceso de comunicación, importancia de la matemática, evolución del pensamiento matemático a lo largo de la historia, la matemática en la sociedad, la didáctica de las matemáticas, y otros temas de importancia. Se planificó el trabajo de campo. En dicho trabajo se elaboraron los cuestionarios, se evaluaron los objetivos a través de los cuestionarios.
La preocupación por la didáctica y en concreto por la didáctica de las matemáticas surge de la experiencia en la práctica docente. La necesidad de dar respuesta a los continuos obstáculos con los que los estudiantes se encuentran a lo largo del proceso de aprendizaje ha impulsado a profundizar en los fundamentos de la didáctica y del conocimiento, en general, y, en particular, de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas.
Una de las dificultades más significativas es el aprendizaje del álgebra. El álgebra supone para los escolares una herramienta nueva, tremendamente poderosa, que deben aprender a usar para continuar con su aprendizaje matemático, pero también un lenguaje novedoso y complejo, distinto a todos los conocidos hasta el momento, que deben llegar a dominar. Esta doble función del álgebra, como herramienta y como lenguaje, a menudo crea un conflicto que, si no es oportunamente resuelto, puede degenerar en fracaso escolar en el aprendizaje de las matemáticas.
Un adecuado tránsito de la aritmética al álgebra serviría para salvar este escollo o, al menos, minimizarlo.
La delimitación y aclaración de conceptos del lenguaje algebraico, como símbolo y signo, semántica y sintaxis, serán fundamentales para realizar un análisis exhaustivo de los procesos de formalización que debe realizar el estudiante de matemáticas en esta etapa.
El análisis de las dificultades específicas con las que el estudiante se encuentra, así como los errores más frecuentes en las primeras experiencias con el álgebra, pueden orientar acerca de la problemática de la enseñanza-aprendizaje del álgebra en la actualidad.
El papel del profesor es crucial en todo aprendizaje, y desde un punto de vista epistemológico, la didáctica del álgebra debe ser revisada para poder ayudar en su construcción significativa y permitir un adecuado desarrollo posterior del aprendizaje de la matemática abstracta.
Conclusiones:
Primera: Gran parte de los educandos de secundaria y tan sólo la mitad de las de primaria comprenden el valor del signo como representación de números, con sentido variable y con las características propias de dicha simbolización, que han sido analizadas con detalle en esta investigación.
Segunda: La capacidad de expresar informaciones matemáticas a través de símbolos se encuentra en distintas proporciones para los distintos cursos.
Tercera: Las escolares que dominan el lenguaje algebraico en toda su magnitud representativa y formal son una minoría, correspondiente, sobre todo, a los cursos de secundaria y con diferencias significativas entre ambos cursos.
Cuarta: Se ha detectado que gran parte de las dificultades de aprendizaje del álgebra de estas colegialas se encuentran arraigados en el aprendizaje de la aritmética.
Propuestas:
Se hace necesario introducir ciertos cambios en la didáctica del álgebra para conseguir que las estudiantes sean capaces de construir su conocimiento algebraico de una manera significativa.
Se recomienda una revisión de los enfoques que la enseñanza de la aritmética recibe en la educación actual para asegurar la construcción significativa del conocimiento que se viene señalando como objetivo fundamental.
Es importante tener en cuenta que el álgebra favorece el desarrollo del estudiante, es decir, la formalización algebraica facilita la madurez de pensamiento y, al tiempo, necesita de dicha madurez para su construcción. Por ello ambos desarrollos deben ir de la mano y beneficiarse mutuamente para provecho del educando