Normas APA (American Psychological Association. (2010).
Tipo de Fuente: Times New Roman, American Typerwriter, Courier New, Sans Serif (notas de las figuras y tablas)
Tamaño Fuente: 12 puntos
Margen del texto: 2,54 máximo en cada uno de los lados de la hoja (también se acepta el margen de 2,50 centímetros). Cuando el documento es destinado a impresión, se recomienda que el margen izquierdo sea de 3 cm.
Espacios para cornisa (encabezado) y pie de página: 2,0 centímetros.
Espaciado: Dos espacios entre líneas de texto, pero últimamente se está aceptando el espacio y medio (1,5).
Si bien normas APA no considera la justificación (alineación) del texto (margen derecho), en los países latinos es usual utilizar dicho modo.
Redacción: Procurar una redacción clara y concisa en voz activa (no utilizar primera persona ni singular ni plural). Aclarar su posición teórica.
Esquema general: Página 1 Portadilla. Página 2 Resumen. Páginas siguientes, desarrollo del contenido sin títulos y con continuidad. Sólo las referencias bibliográficas en hoja aparte
Título: Enunciado conciso y explicativo del tema donde se identifican las variables. Debe incluir entre 10 y 12 palabras.
Nombre/Afiliación: Nombre de los autores completo (más de dos nombres, separados por punto y coma). La afiliación institucional se referencia sin artículos y no debe haber más de dos afiliaciones. Por ejemplo: Rafael Ricardo Acosta Rodríguez; Alfonso López Torres. Universidad Libre de Colombia. Sede Bosque Popular. Bogotá D.C.
Cornisa o encabezado: Título abreviado debe contener máximo 50 caracteres incluyendo espacios.
Numeración: Puede ir en encabezado o pie de página del formato.
Resumen: Debe reseñar de manera breve, precisa, coherente y legible (no evaluativa) el contenido del informe. Contiene 960 caracteres y 120 palabras aproximadamente.
Introducción: Plantear el problema de investigación, el desarrollo de los antecedentes de forma no exhaustiva, el propósito y la fundamentación.
Método: Las sub-secciones básicas son: Sujetos, Instrumentos, Procedimiento
Resultados: Mencionar los datos recolectados y su tratamiento estadístico, no analizar las implicaciones de los resultados, no incluir puntuaciones individuales o datos en bruto a excepción de estudios de caso único.
Discusión: Evaluar e interpretar las implicaciones de los resultados, mencionar su contribución, su correlación con la hipótesis o el problema de investigación, conclusiones y discusión teórica comparativa.
Formato básico. El trabajo se presentará mecanografiado por una sola cara, a doble espacio (ó como se anotó espacio y medio) en papel tamaño DIN A4 (212x297 mm.), -en Colombia se utiliza el papel tamaño carta- en dos copias y en disco de 3.5 pulgadas. CD o DVD, formateado en procesador de textos Microsoft Word (antes se exigía WordPerfect), indicando el nombre del procesador utilizado y su versión. Por ejemplo, “Windows 10”. Los computadores actuales traen inclusive iconos con las normas APA.
Primera y segunda página. En la primera página se consignará el título del estudio, nombre y apellidos de los autores, centro de trabajo, dirección electrónica y postal de contacto, número de teléfono y número de fax.
En la segunda página se incluirá el título del trabajo en español y en inglés; un resumen en castellano y en inglés (con una extensión no superior a las 250 palabras); y a continuación las palabras clave. Se aconseja un máximo de cuatro palabras clave en castellano y en inglés.
Extensión y organización general. La APA sugiere las siguientes pautas en cuanto a extensión y organización del trabajo, sin embargo, ello también depende de las exigencias de la revista o institución:
TIPO DE TRABAJO
|
EXTENSION
|
ORGANIZACION (TITULOS)
|
Trabajos de investigación y Estudio de casos
|
La extensión máxima aceptada será de 20 páginas, excluyendo tablas, notas y figuras.
|
Introducción, Método, Resultados, Discusión / Conclusiones, Notas y Referencias bibliográficas.
|
Trabajos de revisión teórica
|
La extensión máxima aceptada será de 20 páginas, excluyendo tablas, notas y figuras.
|
Planteamiento del problema, Desarrollo del tema, Discusión / Conclusiones y Referencias bibliográficas.
|
Comunicación de experiencias profesionales, Recensiones y Noticias
|
La extensión máxima será de 5 páginas, y 10 referencias bibliográficas.
|
|
Cuadro 17. Pautas normas APA
Uso de citas
Los siguientes son algunos de los usos más frecuentes de las Normas APA en la redacción de artículos y monografías de grado:
En primer lugar, cuando se trata de citas hasta de cuarenta palabras, pueden ir dentro del texto y entre comillas, citando el o los autores y el año de publicación, entre paréntesis, cuando van después de la cita (como se acotara, sin utilizar pies de página).
En segundo término, cuando se trata de citas mayores de cuarenta palabras, ésta va en sangría sostenida (de cinco espacios o 1,5 cm), citando el o los autores y el año de publicación.
Citas dentro del texto
Al citar un trabajo que tiene un solo autor
Se usa el apellido y el año de publicación dentro de paréntesis y separado por una coma. Si ya se ha indicado el nombre del autor en el texto se usa tan solo el año de publicación dentro de paréntesis.
Ejemplo.:
Menor de cuarenta palabras:
Paulo Freire (1972), sobre el fanatismo destructivo señaló “sobre la posibilidad de que una situación de injusticia social, concreta, pudiera conducir a los hombres concienciados por ella a un “fanatismo destructivo”, o a una sensación de desmoronamiento total del mundo en que éstos se encontraban”
Mayor de cuarenta palabras
Paulo Freire (1972), sobre el fanatismo destructivo señaló:
En una oportunidad en que participaba un hombre que había sido obrero durante un largo tiempo, se estableció una de esas discusiones en las que se afirmaba “lo peligroso de la conciencia crítica”. En lo más arduo de la discusión, este hombre señaló: “quizás sea yo, entre los señores, el único e origen obrero. No puedo decir que haya entendido todas las palabras que aquí fueron expresadas, pero si hay una cosa que puedo afirmar: llegué a este curso como un ser ingenuo y, descubriéndome como tal, empecé a tornarme crítico. Sin embargo, este descubrimiento no me hizo fanático ni me da tampoco la sensación de desmoronamiento”. En esa oportunidad se discutía sobre la posibilidad de que una situación de injusticia social, concreta, pudiera conducir a los hombres concienciados por ella a un “fanatismo destructivo”, o a una sensación de desmoronamiento total del mundo en que éstos se encontraban.
O de esta forma:
Tratándose del fanatismo destructivo, vale el siguiente aparte de la “Pedagogía del Oprimido”:
En una oportunidad en que participaba un hombre que había sido obrero durante un largo tiempo, se estableció una de esas discusiones en las que se afirmaba “lo peligroso de la conciencia crítica”. En lo más arduo de la discusión, este hombre señaló: “quizás sea yo, entre los señores, el único e origen obrero. No puedo decir que haya entendido todas las palabras que aquí fueron expresadas, pero si hay una cosa que puedo afirmar: llegué a este curso como un ser ingenuo y, descubriéndome como tal, empecé a tornarme crítico. Sin embargo, este descubrimiento no me hizo fanático ni me da tampoco la sensación de desmoronamiento”. En esa oportunidad se discutía sobre la posibilidad de que una situación de injusticia social, concreta, pudiera conducir a los hombres concienciados por ella a un “fanatismo destructivo”, o a una sensación de desmoronamiento total del mundo en que éstos se encontraban” (Paulo Freire: 1972).
Si se cita un trabajo con dos autores
Hay que nombrar ambos autores cada vez que la referencia aparezca en el texto.
Ejemplo:
Conocer ha sido uno de los grandes temas de la filosofía de todos los tiempos, dilucidar en qué consiste el acto de conocer, ¿cuál viene a ser la esencia del conocimiento?, ¿cuál es la relación cognoscitiva que coexiste entre el ser humano y las cosas que lo rodean? Estas han sido las grandes preocupaciones de la humanidad desde tiempos inmemorables hasta hoy en día, además, ¿es posible realmente conocer?, esta es otra pregunta que ha atormentado a infinidad de pensadores. Y, si es posible conocer, que tan confiable es ese conocimiento, ¿se puede afirmar que accesamos a la realidad? o acaso, lo que creemos aprehender son sólo sombras generadas por nuestros sentidos, simples remedos de un mundo ideal que nos es inaccesible. (Martínez y Ríos: 2005).
O de esta forma:
Martínez y Ríos (2005), al tratar sobre los niveles de conocimiento, señalaron:
Conocer ha sido uno de los grandes temas de la filosofía de todos los tiempos, dilucidar en qué consiste el acto de conocer, ¿cuál viene a ser la esencia del conocimiento?, ¿cuál es la relación cognoscitiva que coexiste entre el ser humano y las cosas que lo rodean? Estas han sido las grandes preocupaciones de la humanidad desde tiempos inmemorables hasta hoy en día, además, ¿es posible realmente conocer?, esta es otra pregunta que ha atormentado a infinidad de pensadores. Y, si es posible conocer, que tan confiable es ese conocimiento, ¿se puede afirmar que accesamos a la realidad? o acaso, lo que creemos aprehender son sólo sombras generadas por nuestros sentidos, simples remedos de un mundo ideal que nos es inaccesible.
Si el trabajo tiene menos de seis autores
Es necesario nombrarlos a todos la primera vez y las siguientes veces se usa sólo el nombre del primer autor seguido de "et al." Y el año.
Si el trabajo tiene más de seis autores
Se usa tan solo el apellido del primer autor seguido de "et al." y el año.
Referencias bibliográficas.
Todas las referencias bibliográficas se insertarán en el aparte respectivo (nunca a pie de página) e irán nombres y apellidos con mayúscula inicial.
Todas estas referencias aparecerán alfabéticamente ordenadas luego en "Referencias bibliográficas", conforme a las normas de publicación de trabajos de la American Psychological Association (APA) en su Manual de Publicación.
Los títulos de los libros van en cursiva.
Los título de las revistas van en cursiva
La sangría que se utiliza es la francesa.
Normas básicas para elaborar los tres tipos básicos de referencias:
a) Libros.- Autor (apellido -sólo la primera letra en mayúscula-, coma, inicial de nombre y punto; en caso de varios autores, se separan con coma y antes del último con una "y"), año (entre paréntesis) y punto, título completo y punto; ciudad y dos puntos, editorial.
Ejemplos:
Apellido, I., Apellido, I. y Apellido, I. (1995). Título del Libro. Ciudad: Editorial.
Tyrer, P. (1989). Classification of Neurosis. London: Wiley.
b) Capítulos de libros colectivos o actas.- Autores y año (en la forma indicada anteriormente); título del capítulo, punto; "En"; nombre de los autores del libro (inicial, punto, apellido); "(Eds.),", o "(Dirs.),", o "(Comps.),"; título del libro en cursiva; páginas que ocupa el capítulo, entre paréntesis, punto; ciudad, dos puntos, editorial.
Ejemplos:
Autores (año). Título del Capítulo. En I. Apellido, I. Apellido y I. Apellido (Eds.), Título del Libro (págs. 125-157). Ciudad: Editorial.
Singer, M. (1994). Discourse inference processes. En M. Gernsbacher (Ed.), Handbook of Psycholinguistics (pp. 459-516). New York: Academic Press.
c) Artículos de revista.- Autores y año (como en todos los casos); título del artículo, punto; nombre de la revista completo y en cursiva, coma; volumen en cursiva; número entre paréntesis y pegado al volumen (no hay blanco entre volumen y número); coma, página inicial, guión, página final, punto.
Ejemplos:
Autores (año). Título del Artículo. Nombre de la Revista, 8(3), 215-232.
Gutiérrez Calvo, M. y Eysenck, M.W. (1995). Sesgo interpretativo en la ansiedad de evaluación. Ansiedad y Estrés, 1(1), 5-20.
Material consultado en Internet.
Las referencias a material consultado en Internet, deberán seguir el siguiente orden, respetando las consideraciones planteadas:
1) Autores. - Los documentos de la World Wide Web (www) que indican que son "mantenidos", generalmente se refieren al autor con el apelativo de Maintainer (Maint), aunque también puede usarse más genéricamente Editor (De).
Los autores de los documentos en Internet pueden ser identificados de dos maneras: a partir de las direcciones electrónicas, y a partir de los llamados alias/títulos.
Dirección electrónica como autor. Ante todo, deben revisarse todos los vínculos que puedan conducir a la identificación del autor del documento (por ejemplo los que digan "comentarios a", "home" o "sobre el autor").
Si la página web sólo presenta un vínculo hacia una dirección electrónica y no hay otra información que sugiera la identificación del autor, esta dirección electrónica se puede usar para llenar la posición del autor.
Los envíos de noticias y otros documentos que son sólo identificables por una dirección electrónica remitente también pueden usar ésta como identificación del autor.
Cuando se citen las referencias que contienen direcciones electrónicas en el lugar de los autores, se debe escribir la dirección completa como si fuera el apellido.
Si se identifica un alias como autor, debido a que el nombre real no se ha podido determinar, y además se conoce la dirección electrónica, ésta se incluye entre corchetes después del alias.
Fechas.- Tengamos presente en primer lugar que, a diferencia de las publicaciones "en papel", los documentos de red pueden ser actualizados o modificados por sus autores en cualquier momento, por lo que la fecha de esta modificación será la que tendremos en cuenta.
Las referencias a los artículos mensuales, que no se modifican una vez que se han distribuido, necesitan sólo la determinación del año y mes de publicación. Si la publicación es una revista (journal) reconocida, con volumen y número de edición, sólo se necesita escribir el año.
Los artículos de periódicos deben ser identificados no sólo con la fecha, sino también la hora, para distinguirlos de otros artículos del mismo tema y del mismo autor. El formato para tales referencias tiene la forma de "(Año, Mes Día, GMT Hora: Minuto: Segundo)", en la que GMT es la hora del Meridiano de Greenwich y la Hora está expresada en el estilo de un reloj de 24 horas.
Los documentos de red que no ofrecen información de cuando fueron creados o modificados deben ser considerados como versiones re-publicadas o trabajos sin fecha inicial de publicación, por lo que la referencia tomará la forma de "(n.d./Año)", donde el Año es aquel en el cual el documento fue obtenido.
Cuando se hace referencia a documentos que son susceptibles de ser cambiados en forma impredecible (la mayoría de las páginas web), el año debe estar seguido del mes y, si es posible, del día.
Fecha de visita: En forma opcional, alguien puede querer especificar la fecha en que el documento fue bajado o visitado en la red, por si éste pudiera desaparecer o caducar en un corto plazo. Tales datos se ubican al final de la referencia, entre paréntesis y en el formato " (visitado Año, Mes Día)".
Títulos.- Generalmente el título de un documento de red se reconoce de inmediato. Sin embargo, hay que considerar algunas variaciones:
- Si el documento se recibe por correo electrónico, consideraremos como título el texto que aparece en Subject (o Tema). Si no hay texto, consideraremos al trabajo como no titulado.
- Si el documento aparece en una página web convencional (es decir, en formato HTML), el título puede ser tomado de la barra superior del navegador, pero si éste no presenta dicho título automáticamente, se puede encontrar buscando en la fuente del documento. Si el título escrito en el cuerpo del documento se diferencia sustancialmente del que está escrito en la barra superior, también debe ser enunciado y puesto después del primero, separado por un punto y coma.
Tipos de documento.- Hay muchos tipos de documentos y servicios disponibles en Internet. La naturaleza de un documento debe ser puesta entre corchetes o paréntesis inmediatamente después del título.
Ejemplos de tipos de documentos son documentos en formato html, consultas en bases de datos, imágenes en formato gif, jpg u otro, archivos de sonido o de video, archivos FTP, etc.
Todos aquellos documentos no son accesibles públicamente y que sólo pueden ser vistos por las personas que están suscritas a listas de correo, se tratarán como comunicaciones personales.
Información acerca de la publicación.- En el caso de Internet, la referencia a la publicación es la URL (vulgarmente, la dirección de la página Web, es decir, la que comienza con http://www.....).
Cada URL (Uniform Resource Locator, o localización original de la fuente) debe ser antecedido por la palabra clave "URL" seguida de un espacio.
Un URL no puede terminar con un punto u otra puntuación. Asimismo, si un URL no cabe en el espacio de una línea, éste debe ser partido en el slash ("/"), dejándolo como último carácter de la línea.
Tablas y figuras.
Las tablas y figuras se incluirán en el texto.
Además, una página adicional (en el índice) incluirá los títulos y leyendas de figuras y tablas, correlativamente numeradas, a las que se refieren las figuras/tablas correspondientes.